martes, 22 de junio de 2021

Efemérides de Junio - "20 de Junio, día de la Bandera"

1820 – 20 DE JUNIO – 2021

201° ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MANUEL BELGRANO

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época. Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith y al fisiócrata Quesnay.

Regresa al país con estas ideas como inspiración, obsesionado con el fomento de la agricultura y la industria, en detrimento de la ganadería que, por un lado, fomentaba espíritus perezosos al prometer riqueza fácil y no desarrollar la inventiva; y, por otro, daba trabajo a muy poca gente y concentraba la riqueza en pocas manos.

Belgrano fue el primero en proponer una estrategia de crecimiento económico y social del país centrada en: una verdadera Reforma Agraria basada en la expropiación de las tierras improductivas para entregárselas a los sectores desposeídos, el fomento de la educación popular y la industria

En 1812 asumió la jefatura del Ejército del Norte y, historia conocida, creó y enarboló por primera vez, en las barrancas rosarinas del Paraná, la bandera azul y blanca que habría de convertirse en enseña oficial de la nación. Al mando de sus tropas venció a las fuerzas españolas en las estratégicas batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), que salvaguardaron la independencia argentina al contener la contraofensiva realista lanzada desde el norte; pero en 1813 volvió a ser derrotado cuando intentaba proseguir su avance invadiendo el Alto Perú (la actual Bolivia), que quedó bajo el dominio de los españoles.

Estas derrotas le valieron la destitución del mando militar, pero siguió apoyando la causa independentista a través de una misión diplomática en Europa con el objetivo que sea reconocida nuestra soberanía e independencia de España.

Vuelve al país para participar del Congreso de Tucumán (1816) y ponerse nuevamente al frente del Ejército Auxiliar de Perú, cooperando con Güemes y sus gauchos, conocidos como “Los infernales”, para frenar una contraofensiva española.

En 1819 debe abandonar el Ejército por encontrarse gravemente enfermo, regresa a Buenos Aires, sumido en la pobreza y el olvido de las autoridades nacionales y, finalmente, muere, en total soledad, el 20 de junio de 1820.

Efemérides de Junio- 17 de Junio - Fallecimiento de Martín Miguel de Güemes


1821 – 17 DE JUNIO – 2021

200 AÑOS DE la muerte de Martín Miguel de Güemes


Martín Miguel de Güemes, hijo de una acomodada familia de Salta, contando con tan sólo 14 años de edad comienza su formación militar. Participó en la defensa de Buenos Aires frente a las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Luego se sumará a las fuerzas independentistas cumpliendo un rol destacado y dedicará su corta vida a la política y la acción militar.
Fue Gobernador de Salta durante seis años, elegido por asamblea popular, contando con altísimo apoyo y aprecio de parte de la población. Pero su mayor aporte a nuestra nación fue la valentía descomunal con la que participó en la Guerra de la Independencia. Con muy pocos recursos, muchos de ellos provenientes de su propio peculio, libró una constante lucha contra los realistas, resistiendo seis invasiones del ejército español, mientras San Martín continuaba su campaña libertadora hacia Chile y Perú. Sus innovadoras tácticas de guerra de guerrillas y guerra de recursos, conocidas como Guerra Gaucha, impidieron la reconquista de nuestros territorios.

A lo largo de su gobernación y su lucha militar contó con un altísimo apoyo popular, entre otras razones, por ayudar con sus propios recursos a las viudas que dejaba la guerra, por sostener que la tierra debía ser distribuida entre los gauchos e indios que la trabajaban; pero, al mismo tiempo, se ganó el repudio de las familias ricas de Salta a quienes expropiaba bienes para sostener la campaña liberadora.

En la noche del 7 de junio de 1821, estando refugiado en casa de su hermana, la gran Macacha Güemes, una columna realista guiada por un opositor local lo sorprendió e hirió de gravedad. Logró huir hacia la quebrada de La Horqueta, donde murió 10 días después, la noche del 17 de junio, en un catre, a la intemperie. Sus últimas palabras fueron para sus fieles y aguerridos gauchos: “Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la Patria con el valor del que han dado pruebas”.

Fue el único militar argentino muerto en batalla, otra muestra más de su valentía, coraje y compromiso con la causa patriótica. Tenía tan solo 36 años.

Compartimos un Video elaborado por La Televisión Pública, con motivo de conmemorarse los 200 años de su muerte. VER VIDEO


Efemérides de Junio- 16 de Junio - Bombardeo a Plaza de Mayo


1955 – 16 DE JUNIO – 2021

66 AÑOS DEL BOMBARDEO A PLAZA DE MAYO


El 16 de junio de 1955 la Aviación Naval y parte de la Fuerza Aérea se sublevaban contra el Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón y bombardeaban la Plaza de Mayo, dejando caer cerca de 14 toneladas de bombas, lo que dejó un saldo de más de 350 muertos y 2.000 heridos.

El propósito del alzamiento era matar al Presidente Perón, pero se desató una masacre que marcó el inicio de la violencia política que envolvió al país hasta bien entrados los años setenta, y que quedó finalmente impune.

Aquel día, una multitud contemplaba un desfile militar, cuando a las 12.40 aparecieron en el cielo 39 aviones de la Aviación Naval y de la Fuerza Aérea que comenzaron a dejar caer bombas sobre la repleta Plaza de Mayo y la Casa Rosada, durante más de cuatro horas.

Fue el primer acto de Terrorismo de Estado y el más grande e incomprensible perpetrado contra la población civil en la historia de nuestro país. Un hecho que ha sido silenciado y ocultado por la historia oficial, quizá porque la mayoría de los partidos y dirigentes políticos (Socialistas, Radicales, Demócratas, Comunistas, entre otros), que dicen defender las instituciones de la Democracia, apoyaron tamaña matanza.

Los aparatos llevaban dibujados en su fuselaje la insignia "Cristo Vence", y en la primera de sus oleadas, una de las bombas impactó de lleno contra un trolebús repleto de niños y niñas, todos fallecieron.

Finalmente, el 16 de septiembre de ese mismo año, los golpistas se imponían tras días de enfrentamientos, deponiendo a un gobierno elegido por la gran mayoría del pueblo, como tantas otras veces durante gran parte del siglo XX.

Compartimos un video con imágenes del Archivo Histórico Nacional, elaborado por la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. VER VIDEO

lunes, 7 de junio de 2021

¡¡¡IMPORTANTE!!!

 Comunicamos que desde el 7 al 11 de junio el horario de atención en el Instituto es de 16:30 a 18:30hs.

jueves, 3 de junio de 2021

3 de Junio: Ni una Menos

Desde 2015, cada 3 de junio, damos un poderoso y feroz grito. Cientos de miles de personas nos encontramos en la calle para ser la voz de quienes ya no la tienen, víctimas de la violencia femicida. NI UNA MENOS. ver video.